sábado, 28 de mayo de 2016

Hacia la Transformación de un Nuevo Republicano.

SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO CONDUCIENDO A LA TRANSFORMACIÓN DE UN NUEVO REPUBLICANO.


 Mgs. Annie.G, Valera.C
 Sección A, Doctorado en Ciencia de la Educación
 La Julia, Mayo 2016.

         Construir una democracia social es un estado de justicia en el marco de la filosofía humanista donde implica asumir un nuevo estado basado en características importante que señalan la corresponsabilidad para que la familia la sociedad y el gobierno compartan un trabajo en equipo y de esta manera aportar a la construcción del nuevo estado y una nueva república. Este nuevo estado debe ser garante de la equidad como principio ético político fundamental de toda sociedad democrática.


 La transformación que el sistema educativo venezolano pretende   es  la modernización y aún  continúa  la actualización de  los modelos curriculares donde exista y persista la pertinencia e inclusión social, contextualizado, flexible y que responda a las necesidades del ser humano.
Dando como ejemplo uno de los  pensamientos de Simón Rodríguez, el Sócrates de América como lo llamo nuestro libertador Simón Bolívar quien sostenía “Los cambios en la escuela y en la educación entran con el maestro. De nada serviría la existencia de un nuevo maestro y una nueva estructura física sin un EDUCADOR  motivado y comprometido con la tarea de formar un nuevo republicano, no dejando toda la enorme tarea al maestro, la familia debe comprometerse al igual a dicha transformación todo fusionable como un trabajo en equipo donde todos se sientan comprometidos. 


viernes, 27 de mayo de 2016





LA EDUCACIÓN VENEZOLANA COMO INSTRUMENTO DE INCLUSIÓN SOCIAL E IMPORTANCIA DE LA CONSOLIDACIÓN  DE VALORES

Por, Msc. Iliana D.J Fuentes de P.
Sección A, Doctorado en Ciencias de la Educación
La Julia-UNERG, Mayo 2016.
                 
      En Venezuela bajo el marco de los derechos, es asumida la educación como un derecho social y humano. Desde el Ministerio de educación surgen políticas que garantizan una educación gratuita a toda la población de edad escolar, estimulando la permanencia de los estudiantes dentro del sistema y facilitando una educación integral que brinda formación a la persona en concordancia con el proyecto educativo del país. El cual muestra una visión distinta donde se plantean nuevas ideas para generar una transformación, cuyas orientaciones vienen dadas por los cambios políticos y sociales que está viviendo actualmente el país. Por tanto como educadores es necesaria la comprensión de esta nueva realidad para involucrarnos más y llevar a cabo la nueva formación del individuo.
  
    En este sentido, el fenómeno social llamado educación viene a funcionar como un sistema, por tanto está constituido por un conjunto de elementos tales como: (alumno, maestro, estructura física y métodos de enseñanza), que establecen entre ellos relaciones, lo cual conocemos como sistema educativo. En Venezuela se ha implementado un nuevo modelo bajo la reforma constitucional del año 1999, la cual permanece vigente y en proceso de cambio y transformación, fundamentado en los discursos de Simón Bolívar, análisis y posturas de Simón Rodríguez, proclamas de Ezequiel Zamora, propuestas y reflexiones de Prieto Figueroa y Belén San Juan; con el objetivo de formar un ser crítico analítico de teorías que promueven nuevas alternativas para la solución de los problemas sociales que presenta Venezuela , es decir, un ciudadano que toma conciencia social. Donde se propone la búsqueda de lo autóctono, la raíz étnica y cultural de país y de nuevas formas de educación en las que el docente, estudiante, la familia y comunidad asumen protagonismos importantes.
           
          El mismo señala en su estructura un subsistema de niveles educativos y modalidades. Contando con un nivel  de educación inicial, maternal y preescolar que va desde los 0 a 6 años. Un nivel de educación primaria que va desde los 6 a 12 años. Este subsistema pretende formar a los niños como seres reflexivos y críticos de esta sociedad, además de fomentar el aprendizaje desde su entorno, donde se busca promover actitudes y valores que reflejan el amor y el respeto a la patria. De igual manera cuenta con un nivel de educación media diversificada y profesional representada por liceos públicos, bolivarianos y privados, escuelas técnicas y escuelas técnicas Robinsonianas y Zamoranas. El cual tiene como finalidad profundizar los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos de los estudiantes, así como continuar con su formación ética y ciudadana preparándolos para su incorporación digna y eficaz al mercado de trabajo y a proseguir estudios a nivel superior, la cual tiene una duración de 3 años y acredita el título de bachiller o nivel técnico medio profesional en  las escuelas técnicas.
            
       En cuanto a la educación superior la misma es desarrollada en institutos técnicos superiores y universidades públicas y privadas, el mismo no constituye un nivel obligatorio en el sistema pero si cumple un papel protagónico ya que corresponde a la formación profesional del individuo para incorporarlo al medio productivo y cubrir las demandas de la sociedad.
           
          Por otra parte, en relación a las modalidades de estudio se cuenta con una educación especial la cual atiende a todas aquellas personas cuyas características físicas, psicológicas, neurológicas, intelectuales o emocionales les impida de una manera u otra adaptarse y avanzar en los diferentes niveles del sistema educativo. Otras de las modalidades que comprende este sistema es la educación para adultos la cual corresponde a los servicios educativos que el estado proporciona a las personas mayores de 15 años, abarcando la educación básica (misión Robinson), una educación media diversificada y profesional (misión sucre), con salida a la educación superior y capacitación u oficio (misión Ribas-misión vuelvan caras), garantizando competencias básicas para la incorporación al campo laboral combinando estrategias flexibles que proporcionan al adulto desarrollo personal, social, cultural, comunitario y económico en pro del bienestar común de la sociedad.
           
        La educación militar es otra de las modalidades que abarca el sistema educativo venezolano sobre la importancia de los problemas inherentes a la soberanía, defensa e integridad de la república. Entre otras, se cuenta con una educación para artes la cual va dirigida a  promover, rescatar y de difundir las manifestaciones folklóricas y de tradición popular, desarrollando en los educandos habilidades y capacidades para la interpretación estética y visual de las distintas manifestaciones del arte.

      De la misma forma se cuenta con la educación para la formación de ministros de culto (eclesiásticos), la misma se rige por las disposiciones de la ley orgánica de la educación en cuanto la sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades religiosas competentes. En el mismo sentido se destaca la educación extra-escolar, la cual atiende los requerimientos de la educación permanente, la misma cuenta con programas diseñados especialmente para proveer a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral que perfeccione la capacidad para el trabajo.
      
       Por último se destaca la educación pluricultural y multiétnica, la cual fue creada bajo el decreto presidencial, el consejo nacional de educación y culturas indígenas, fué firmado el decreto de preservación y difusión de la lengua indígena, llevando a cabo el programa de traducción de textos escolares, de la lectura y de la formación de docentes intercultural-bilingües para nuestros pueblos indígenas.
       
       Es importante reconocer que la estructura curricular que se presenta en la actualidad es un modelo diseñado por nosotros mismos y no es una copia de otros modelos, el cual está adaptado a nuestras necesidades, a nuestra gente, a nuestro tiempo y es flexible a la discusión y al cambio, por lo tanto queda de parte de la población llevar a cabo una educación con un carácter firme en cuanto a valores donde la  actitud del individuo no pierda su identidad social, es por ello que tanto el docente, la familia y comunidad deben de impulsar la concientización de estos valores para crear el inicio del cambio.
                
         A través del sistema educativo venezolano, podemos estudiar a fondo los problemas actuales de nuestra sociedad, de manera que podemos dar respuesta a los conflictos que pueden bloquear la educación de nuestros estudiantes y plantear posibles soluciones, y de esta manera crear un espíritu de solidaridad e identidad que tanta falta está haciendo en nuestra familia y a partir de allí los pilares de nuestra educación aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar podrán ser realmente eficaces y lograr los objetivos planteados, sin dejar a un lado el pensamiento de nuestro libertador “Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”. Simón Bolívar. Es cierto que el Estado venezolano, la Sociedad Civil organizada y el Ministerio de Educación tienen mucho por hacer en pro de la educación en el país, pero lo que resultará crucial para la transformación de la educación en Venezuela ocurrirá en las aulas de los diferentes niveles del sistema. Es en el aula, donde se estimula la construcción del comportamiento social y del conocimiento académico, donde se fortalece la autoestima y se desarrollan las relaciones sociales.
            
       Es absolutamente indispensable pasar a un modelo de currículo reflexivo, crítico para profundizar en la teoría y la práctica que envuelve el quehacer diario de los docentes en la actualidad. En este sentido es necesario:
            
        Pasar de un currículo diseñado a partir de áreas y asignaturas a un currículo más integral, diseñado sobre la base de ejes transversales que sirvan de andamiaje y le den sentido a las áreas del saber. Entendiendo la transversalidad como las grandes arterias sociales que contextualizan y le dan integralidad a la formación de un docente que aspira desempeñarse en un mundo violento, lleno de obstáculos y de luchas sociales por el poder y la sobrevivencia.
            
       Superar los supuestos teóricos lineales, los cuales sirvieron de base a la práctica docente durante medio siglo, a teorías más justas y humanas: el cognoscitivismo, el constructivismo, el aprendizaje significativo, la teoría comunicacional, que dan respuestas más acertadas acerca de cómo se enseña a aprender cediendo  el paso a una educación sustentada en lo axiológico que garantice el fortalecimiento del ser del docente y que le corresponderá desempeñarse en un espacio y un tiempo complejos.
            
        Modificar la práctica profesional, incluida en el Currículo de Formación Docente por un proceso de apropiación a partir de la reflexión sobre el proceso de investigación social que el futuro docente debe realizar en forma paralela a la discusión sobre la teoría que sustenta su práctica, junto a la actualización y democratización de las estrategias de información y la comunicación como ejes integradores e implementar estrategias de evaluación continua de la calidad de la enseñanza.
      
      La figura del docente y su poder de transformación en las instituciones educativas, de la educación y por ende de la sociedad cumple un papel crucial. Quizás inspirado en nuestro maestro Simón Rodríguez quien sostenía: “los cambios en la escuela y en la educación entran con el maestro”. Este pensamiento llevo al maestro prieto Figueroa a expresar “Venezuela será lo que sus maestros quieran que sea”. Por otra parte Simón Rodríguez señaló en una ocasión una expresión la cual nunca perderá vigencia: “Quieren tener República, comiencen por formar republicanos”, significando que la tarea fundamental de la educación y de los maestros no es otra que la de formar los nuevos republicanos que hagan posible la construcción de la nueva república. De nada vale una escuela nueva si no contempla la existencia de un nuevo maestro comprometido a la enseñanza y la formación de un nuevo ser.

lunes, 16 de mayo de 2016



DESENCUENTRO EPISTÉMICO
“TRES ÓPTICAS”
Proyectos Sociales como parte de las Políticas Públicas Nacionales de los Pueblos Indígenas llevadas a cabo por la
Misión Salesiana del Alto Orinoco - Venezuela.
Magister: Dévora Marchán
Desencuentro con el método científico: (Una camisa de fuerza)

Aproximadamente desde el año 1995 he venido investigando con bibliografías y documentos la forma como funciona la política indigenista en el Municipio Alto Orinoco del Estado Amazonas, específicamente con el pueblo Yanomami; un primer producto de tipo bibliográfico-documental y de campo presenté en 1998, la cual tuvo como fin analizar el rol de la Misión Salesiana en la etnia Yanomami con relación a la protección de su identidad cultural. En la misma se trató el objeto de estudio con mucha rigidez, hubo manejo de variables, se consideró población y el muestreo razonado e intencionado para finalmente presentar un análisis cualitativo de los resultados, donde se evidenció que existe una influencia muy positiva de los Salesianos con respecto al pueblo Yanomami, único pueblo indígena que mantiene su cultura ancestral incólume, aunque atraviesen a la vez un fuerte proceso de transculturación que se evidencia como inevitable; no obstante, se pudo apreciar que la intervención de la Misión Salesiana en dicha comunidad, sirve, no como protectores de indios, sino que contribuyen con el mantenimiento de esa cultura milenaria, cumpliendo de esa manera un rol de mucho significado en el desarrollo de las políticas públicas indígenas en dicha sociedad (de convivencia), sin embargo, a lo largo de la investigación no hubo una relación estrecha entre sujeto y objeto de estudio, todo lo contrario se mantuvo la rigidez del método, como lo señalé anteriormente, con pocas implicaciones vivenciales ya que al principio me sentía presionada por la manera positivista-tradicional de investigación donde el sujeto está totalmente desvinculado del objeto de estudio, además de haber tenido que manejar una serie de variables que permitieran presentar con mayor rigor científico la objetividad de la investigación; como ya es una norma. Al respecto Castañón, (2004; 15) apunta que “es el método el que impone la objetividad y quien establece las reglas a seguir en la investigación con sus pasos y procedimientos, y no el sujeto investigador, el cual no escapa a esa estructura cognoscitiva impuesta por el conocer de la ciencia moderna y más cuando se está formado en ella”. Lo que quiere decir que me vi imposibilitada por exigencias de la propia academia a efectuar el estudio con el sentido real-social que la misma requería. Esto no quiere decir que los resultados no hayan sido valiosos, pues para ese momento específico, el mismo fue valorado y aceptado satisfactoriamente en sus fines.

sábado, 14 de mayo de 2016

Sistema Educativo Bolivariano



     El sistema Educativo Venezolano, Bolivariano a dado pasos agigantados en cuanto a inserción escolar, nuevas tecnologías, creación de Universidades a través de las misiones, programa de alimentación escolar PAE, ahora SAE, Programa Todas Las Manos a la Siembra así como la entrega de recursos didácticos pedagógicos, siendo estas, herramientas que constituyen una base sólida en el aprendizaje significativo como son las canaimas, canaimitas, libros, bolsos y otros recursos que ayudan tanto en la formación académica como en la economía familiar, sin embargo en cada uno de ellos, ha ido desmejorando en lo material y disminución de recursos así como en la escogencia del personal docente que se encarga de cada programa en muchos casos sin tener el perfil adecuado a las funciones a cumplir generando malestar en las instituciones educativas y atraso en cada una de ellas.

     A pesar de estos esfuerzos gubernamentales, otros aspectos como la infraestructura deja mucho que desear ante la indolencia que se percibe por el ente Ministerial, escuelas y liceos, en muy mal estado, carencia de pupitres y recursos propios del aula, de igual manera en la organización escolar de cada plantel denota la ausencia de profesores especialistas en la cátedra de química, física, matemática e inglés. A mediados del año 2014 el Ministerio del Poder Popular para la Educación teniendo como ministro para ese entonces a Héctor Rodríguez, realiza una Consulta Nacional por la Calidad Educativa, que a mi modo de ver resultó ser, una acción dilatoria que ante tanta necesidad, no era pertinente  preguntar, sino mas bien accionar pero con voluntad, valor este, que no apareció y hasta la actualidad observamos deficiencias con mayor énfasis.


Doctorante: Alexander Alonso

viernes, 13 de mayo de 2016





COMPROMISO MOTOR QUE LO MUEVE TODO

 

             En estos tiempos en que los valores propios del ser humano han sufrido tanto debido a coyunturas existentes en nuestro país, cuando las personas parecen haber perdido el norte ¿Sera que este se ha perdido? Se hace importante reflexionar cual es el papel de cada uno en la sociedad nuestro país reclama el compromiso de cada uno de nosotros, del educador, del representante, del niño, del joven, del profesional de diferentes ramas que consoliden bases caracterizadas en la disciplina, la mística, la moral. Se evidencia un circulo vicioso en una falta de moral ante errada educaciones tal es el desinterés o la falta de compromiso entre alguno protagonista de la educación. De que no sirve saber y conocer mucho del mundo, las letras, la ciencia si aun nos conocemos a nosotros mismo de viendo a la falta de naturaleza inferior, con emociones violentas negativa impulsivas que expresa un ego no educado en valores humano antes esto todo estamos llamado a ser portadores de una cultura de la cares gran parte de los que nos rodea.

           Es nuestro compromiso moral como educadores aporta nuestro granito de arena en búsqueda de lograr esa moral y virtud muy necesaria e importante para nuestras nuevas generaciones.

Autora: Prof. Flor Jiménez
Sección A, Doctorado en Ciencias de la Educación
La Julia- UNERG, mayo 2016
 
 

miércoles, 11 de mayo de 2016


LA EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA

Por, Profa. Fanny E. Oropeza A.
Sección A, Doctorado en Ciencias de la Educación
La Julia- UNERG, mayo 2016

 

 

Las instituciones de educación universitaria tienen el reto de formar a profesionales que respondan a las políticas del estado y a las necesidades del país, las universidades en Venezuela se encontraban estrechamente ligadas a la educación tradicional donde se evidenciaba la reproducción y fragmentación de conocimientos pudiéndose observar una evaluación que solo mide conocimientos y que se separa del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, dicha evaluación debe estar estrechamente vinculada al diálogo y reflexión constante, se puede considerar que es un proceso que está inmerso entre el proceso de enseñanza- aprendizaje y que tiene que ver con la relación de la teoría y práctica.

Cabe mencionar que dentro de la Universidad Bolivariana de Venezuela se evidencia la importancia que tiene la praxis del estudiante, destacándose la relación de los saberes populares con los conocimientos que van adquiriendo los educandos en su formación profesional, esto con la intención de obtener un aprendizaje más significativo, indudablemente dentro del ámbito educativo se muestra una transformación de paradigma, ya que se pasa de uno dominante a otro emergente el primero trata de la medición de la evaluación y el segundo se refiere a la negociación en la evaluación, he aquí donde nos adentramos en la educación transformadora que está centrada en los educandos y el colectivo no en una medición de conocimientos, en donde todos los días el aprendizaje involucra a todos los actores del proceso educativo.

Con todo esto, se hace necesario razonar que la evaluación ya no es aquella donde el docente era el que tenia la verdad absoluta existiendo una educación coartada y repetitiva quedando atrás esta famosa educación tradicional también se deja a un lado la evaluación tradicional, que formaba a los profesionales solo para un fin, la llamada educación bancaria y que formo profesionales solo para un oficio y dejando de un lado los valores.

En Venezuela, desde hace algunos años existe un cambio en la formación retomando a nuestros antepasados y precursores educativos como a Simón Rodríguez y a Simón Bolívar quienes veían la educación equitativa e igualitaria para todos los ciudadanos que era necesario que se formara el pueblo para tener un mejor país ayudando a la transformación social, estamos hablando de la educación popular centrada en la reflexión en la integralidad de los educandos y que involucra a la colectividad. Al respecto Torres A (2011) nos comenta que la educación Popular,

Es un conjunto de prácticas sociales y elaboraciones discursivas, en el ámbito de la educación, cuya intencionalidad es contribuir a que los diversos segmentos de las clases populares se constituyan en sujetos protagonistas de una transformación de la sociedad, en función de sus intereses y  utopías.


Se puede decir que estamos bajo un cambio de paradigma, que requiere la transformación del estudiante como individuo y como parte de una comunidad. Para esto es conveniente mencionar que se educa para la resolución de los problemas, tomando en cuenta la experiencia vivida de cada persona, sus necesidades y potencialidades. Entonces, estamos cambiando el hecho educativo considerando los pilares fundamentales del aprendizaje de los estudiantes el ser, conocer, hacer y sobre todo el convivir para fortalecer el potencial creativo de cada persona apoyando a la formación del(a) nuevo(a) republicano(a). Por tal razón, debe existir un cambio en la manera de evaluar del docente ya que debe ser reflexivo, de debates constantes y diálogos que promuevan la participación de cada persona. Cabe destacar, que la evaluación alternativa, asumida así por algunos autores y no es más que la llamada evaluación transformadora, esta nos plantea que el reconocimiento principal está en su orientación al aprendizaje, es decir, visto como una oportunidad para mejorar y promover aprendizajes significativos y autónomos.

 

martes, 10 de mayo de 2016

Artículo sobre Sistema Educativo Bolivariano


Hablar del Sistema Educativo Bolivariano implica detenernos en la Educación la cual sabemos es un proceso para la transformación social que todo país requiere para la conformación de una República. En Venezuela el Sistema Educativo Bolivariano a través del currículo busca dictar las bases pedagógicas, filosóficas, culturales, científicas, humanistas con los cuales se implementara la formación de nuestros niños niñas adolescentes, jóvenes y adultos en cada uno de los subsistemas que le competen.

De esta forma la Educación Bolivariana se define como un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad triada importante y fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo en nuestra escuelas ya que el contexto es factor determinante a tomar en cuenta para un mejor desarrollo en el educando. Factores  como  la interculturalidad la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico social forman parte del sistema bolivariano.

En consecuencia el Sistema Educativo Bolivariano, constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva Republica a través de los diversos planes y programas orientados de acuerdo a las etapas del desarrollo humano. Está obligación la tiene el estado Venezolano el cual tiene su ejercicio desde el ministerio del poder popular para la educación.

Los subsistemas Educación Inicial Bolivariana en sus niveles maternal y preescolar ,Educación Primaria Bolivariana de 1er a 6to grado, Educación Secundaria Bolivariana Liceos Bolivarianos de 1er año a 5to año y Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas de 1er a 6to año, Educación Especial ,Educación Intercultural y Educación de Jóvenes y Adultos conforman los niveles educativos contemplados en el currículo bolivariano.

Una educación de calidad incluyente, humanista y liberadora que permite la transformación del individuo y su concreción con la refundación de la republica contemplada en la CRBV.
Muchas críticas ha recibido nuestro sistema educativo bolivariano pero la verdad en comparación a otros sistemas educativos en Latinoamérica, el nuestro es un sistema que permite una educación emancipadora para la vida cuyo fin último es la liberación del hombre.




Autora:Barlen Maiz

Seccion:A

El tránsito de la educación bolivariana
 “La educación popular
 debe ser del cuidado primogénito
 del amor fraternal del Congreso
Simón Bolívar (1820)

     Actualmente el Sistema Educativo Bolivariano (SEB), transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, la construcción implica transformación y formación  de una sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación y sus docentes.
Allman (2000) sostiene que:
La educación tiene el potencial de alimentar las llamas de la resistencia contra el capitalismo global, así como también la pasión necesaria para emprender la transformación socialista, en síntesis, el potencial de contribuir con una chispa que pueda encender el deseo de una transformación social revolucionaria democrática a lo largo del mundo entero. Extendiendo un poco la metáfora, tiene este potencial al tiempo mismo que la educación crítica y radical, casi en todas partes, corre peligro de extinguirse. (p.10)

    En este sentido los docentes tienen la capacidad de transformar a los ciudadanos y formar una nueva sociedad a través de la pedagogía crítica y del amor fundamentada en los cuatro pilares básicos de la educación: aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a reflexionar y aprender a valorar y sobre estos principios orientar y educar para la búsqueda de fórmulas que contribuyan a la solución de los problemas que afectan de manera sensible al país posicionando al SEB como fuente de las principales respuestas relacionadas a la transformación que todos(as) los(as) venezolanos(as) aspiran a producir.

El SEB, en las circunstancias y momentos actuales, tiene ante sí la tarea de educar a las nuevas generaciones en un contexto que se caracteriza por contradicciones sociales complejas que afectan los procesos formativos en la sociedad nacional e internacional y por una mayor comprensión de la dirección y perspectivas de la labor educativa que desarrollan la sociedad y los diversos actores participantes.

Ante el sabotaje económico que se vive actualmente, el pilar aprender a convivir y participar ha sido la base para la construcción de nuevos saberes y  de esa manera afianzar los planes y proyectos del Estado. Es importante resaltar que el SEB, toma como referente a Paulo Freire cuando expresa que la educación es un como proceso que sirve para que los y las estudiantes y los maestros y maestras “…aprendan a leer la realidad para escribir su historia”, lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo.

Por otro lado es significativo resaltar que la formación de las nuevas generaciones, en los próximos años, se debe  materializar en la toma de conciencia de los complejos problemas que afectan la existencia humana a consecuencia del mundo en que se vive y la necesidad de eliminarlos. Ello es posible mediante la construcción de la nueva conciencia socialista venezolana y la identidad nacional y de defensa del país, sustentada en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano y en la comprensión de las necesidades individuales y sociales que garanticen una acción creativa y transformadora.

En tal sentido la formación del docente en el conocimiento de las bases epistemológicas y teóricas del Sistema Educativo Bolivariano garantizan el éxito de la transformación educativa. 

Autora: María  Tirano
Análisis del Sistema Educativo Bolivariano.

Venezuela hoy esta viviendo un proceso de transformación social y económica, que requiere de una plataforma que se encargue de formar al nuevo ciudadano. En Venezuela el Sistema Educativo viene experimentando una serie de cambio en la practica pedagógica, esto debido al colapso del viejo paradigma educativo que a muy duras pena se mantiene todavía vivo. Se puede ver, que este viejo modelo no ha desaparecido, por la gran resistencia al cambio que mantienen un grupo grande de docentes . Pero resulta oportuno aclarar que docentes con gran cantidad de años de experiencia en la labor de enseñanza, son los que vienen impulsando en los últimos años las nuevas ideas para la construcción de un  importantes sistema para mejorar la enseñanza aprendizaje sobre todo en los primeros años de la vida del ser humano. Cabe resaltar, que en nuestro país la educación a tomado un papel de verdadera importancia.

    En los últimos 10 años, se han realizado una serie de procesos con la finalidad de impulsar la educación que busca incrementar la matricula de estudiantes  evitado la deserción escolar,  ofreciendo igualdad de oportunidad para todos.

            Con la llegada de la Educación Bolivariana a las Instituciones venezolanas , la educación toma otro rumbo, con mira a la necesidad de construir  un nuevo paradigma adecuado a los hechos que se están presentando en materia de trabajo pedagógico,como el desarrollo sociocultural esta creando grandes necesidades a nivel del aprendizaje de herramientas practicas y fáciles para que los seres humanos se desenvuelvan de manera satisfactoria durante el desarrollo de su vida .Por otra parte, podemos decir que esta claro que son innumerables los factores que han incidido en el desfase del viejo sistema educativo, entre ellos se encuentra la negativa de asumir cambios en beneficio de los estudiantes y de la praxis pedagógica por parte de algunos profesores de la docencia , la falta de políticas coherente para un verdadero desarrollo integral de la educación.
 En este sentido, se puede señalar que para tener una nueva república se requiere de un nuevo ciudadano, para logar dicho objetivo es necesario tener un fresco sistema educativo que sea totalmente incluyente, esto, se canaliza por medio de la construcción de un moderno sistema de formación para los docentes tomando en cuenta la integración de la sociedad con la participación dierecta de la familia en el proceso educativo.
 


AUTORA:   AURA MANTILLA.